Pablo Contreras Vásquez - Apuntes de Derechos
.
  • Inicio
  • Perfil
  • Libros
  • Artículos
  • Traducciones
  • Ponencias
  • Blog
  • Contacto

Lo público, lo estatal y lo privado: A propósito del debate sobre el carácter público de las universidades

3/27/2014

0 Comments

 
ImagenFuente: www.chileajeno.cl
¿Qué universidades pueden ser consideradas públicas y para qué efectos? Esta es una de las preguntas centrales en torno a la gratuidad de la educación superior. Ha surgido un importante debate en torno a la concepción de lo público, a propósito de las reformas  que el gobierno quiere llevar a cabo. 

Algunas de las claves de la discusión gira en torno a si la propiedad estatal define la publicidad de una institución universitaria. En una futura reforma de gratuidad de la educación superior, la provisión de fondos estatales estaría determinada a las universidades que se consideren públicas. Por ello, el carácter público o privado de la institución tiene implicancias no sólo conceptuales sino también prácticas (y de envergadura).

En este post se compilan algunas de las opiniones al respecto.

C. Peña: Lo público y las universidades (El Mercurio, 20.03.2014)

Así entonces, lo correcto es diseñar una política pública inspirada en una concepción amplia de lo público (para favorecer la diversidad); pero, a la vez, abogar por un trato preferente a las universidades estatales (para evitar la hegemonía de lo particular).

A. Mayol: El público espacio en que no está Carlos Peña (El Mostrador 24.03.2014)

Carlos Peña omite señalar que toda referencia al espacio público y a la posibilidad de que él opere bajo condiciones democráticas, supone una distribución de poder equitativa entre los miembros de la sociedad. Toda entidad que cumple un rol público debe evitar concentraciones de poder arbitrarias. Normalmente esto se traduce en esa política pura y simple que supone que la comunidad misma participe activamente en el gobierno de la universidad y que, por ejemplo, los profesores elijan al rector. 

E. Águila: Educación: Lo público y lo privado (La Tercer 26.03.2014)

Para evitar ansiedades innecesarias es bueno diferenciar y abordar separadamente el debate sobre la distinción entre instituciones públicas y privadas, y aquel que se refiere a las relaciones entre el Estado y la educación privada. Razones para que el Estado apoye proyectos privados existen, estas pueden ser históricas o tener que ver con la complejidad de ciertas instituciones o los aportes en innovación y experimentación pedagógica de otras. Para construir estas razones no es necesario recurrir al artilugio de intentar hacer pasar la educación privada como pública.

C. Sanhueza: ¿Qué es lo público y cómo se financia? (La Tercera, 26.03.2014)

Ahora bien, si bajo el marco conceptual de los “bienes públicos” la propiedad no importa, y bajo el marco conceptual de los “derechos sociales” la propiedad tampoco importa ¿Cómo se justifica la existencia de instituciones de propiedad del Estado? La respuesta más probable es que las universidades públicas (de propiedad estatal) deben producir bienes públicos que no producen el resto de las universidades y estar sujetas a otro marco jurídico (de hecho lo están por la Contraloría). Por ejemplo, deben tener presencia nacional y podrían responder a un proyecto de desarrollo regional de largo plazo, entre otras que podemos identificar.

J. Couso y A. Joignant:  Más allá de “Mayol vs. Peña”: Precisiones sobre la universidad y la esfera pública (El Mostrador, 27.03.2014)

Al respecto, hacemos notar que, aunque esta política aparece como razonable para muchos, no es algo que internacionalmente sea ‘normal’. De hecho, en universidades como Oxford, California-Berkeley, Toronto y Utrecht (por nombrar algunas instituciones académicas estatales de nivel mundial y caracterizadas por una libertad académica completa), los rectores son elegidos por los directorios de las mismas luego de procesos nacionales e internacionales de búsqueda. Por supuesto, no sería necesariamente negativo que los profesores eligieran al rector en las mencionadas instituciones (o en la UDP), pero el punto es que ello no es algo indispensable para “hacer universidad” a cabalidad.


C. Peña: El debate educativo (El Mercurio 27.03.2014)

En fin, la educación en las sociedades contemporáneas también cumple la función de reproducir el modo o forma de vida que los padres estiman mejores para sus hijos. Las sociedades democráticas son sociedades diversas, heterogéneas, y la escuela es también el lugar mediante el cual los diversos grupos y formas de vida intentan reproducir sus valores. La pluralidad de una sociedad democrática -religiosa o de otra índole- también se expresa en el sistema escolar.


Editorial de el Mercurio: ¿Universidades estatales versus privadas? (El Mercurio 28.03.2014)

 Y aquí la pregunta de fondo es más bien por qué universidades privadas con vocación pública, creadas con posterioridad a 1981, no tienen acceso a fondos públicos para investigación, y por qué sus estudiantes, a pesar de diversos avances concretados durante el anterior gobierno, siguen siendo tratados de forma desigual respecto de quienes asisten a instituciones del CRUCh.


L. Villavicencio: "Lo público" y las universidades (El Mercurio 28.03.2014)

Incomoda cierta ambigüedad de académicos y autoridades de universidades privadas -no tradicionales y tradicionales- que aspiran, con justicia, a recibir o incrementar su financiamiento público directo, pero que no se pronuncian con igual claridad sobre cuáles serían las razones que justificarían una fiscalización distinta del implacable y férreo control que pesa sobre las universidades estatales.


F. Atria y J. Wilenmann: La universidad Pública (El Mostrador 01.04.2014)

¿Reclama la Universidad Católica derecho a tomar (negativamente) en cuenta, en un concurso para profesor de derecho, que el candidato cree que el aborto o el matrimonio igualitario se justifican? ¿O para expulsar a un profesor de medicina reproductiva que defiende el uso de la píldora del día después? Si reclama estos derechos, entonces no puede pretender que la investigación que se realiza en ella sea reconocida y tratada como pública, porque al hacerlo está declarando que le importa más la defensa de su agenda particular que la libre investigación.


D. Mansuy: Lo público y lo privado (La Tercera 02.04.2014)

Dicho en simple: sin sociedad civil robusta, no hay espacio público. Por ello, si en educación queremos preservar espacios comunes, debemos compatibilizar la provisión mixta junto con mejorar la calidad de lo estatal. Cualquier otra solución, más allá de las consignas, sólo empobrecerá más nuestra polis.

0 Comments



Leave a Reply.

    Sobre el Blog

    En esta sección se publican enlaces, noticias y archivos sobre materias de derechos fundamentales y teoría constitucional y política.

    Archives

    March 2018
    February 2018
    August 2016
    June 2016
    March 2016
    January 2016
    October 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    August 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Aborto
    Academia
    Acceso A La Información Pública
    Admisión A Trámite
    Almonacid
    Artavia
    Asamblea Constituyente
    Atala Riffo
    Binominal
    Buena Fe
    Cámara De Diputados
    Candidaturas
    Carabineros
    Censura
    Cohecho
    Comisión Bicameral
    Congreso Nacional
    Consejo Para La Transparencia
    Constitución 1980
    Contra-manifestación
    Control De Constitucionalidad
    Control De Convencionalidad
    Control Preventivo
    Convención Americana DDHH
    Convención Americana DDHH
    Convención De Derechos Del Niño
    Conversatorios
    Corte Interamericana Ddhh
    Corte Suprema
    Cotización Obligatoria
    Debido Proceso
    Decreto Supremo
    Deferencia Razonada
    Democracia
    Derecho Administrativo Sancionatorio
    Derecho A La Educación
    Derecho A La Salud
    Derecho A La Vida
    Derecho De Propiedad
    Derecho De Reunión
    Derechos Humanos
    Desafuero
    Detención
    Diario Oficial
    Elecciones
    Elite
    European Court Of Human Rights
    Fecundación In Vitro
    Fuero
    Funa
    Garantías Judiciales
    Human Rights
    Igualdad
    Impuesto
    Inaplicabilidad
    Incertidumbre Económica
    Independencia Judicial
    Indh
    Inhabilidades Parlamentarias
    International Deference
    Justicia Militar
    Ley Hinzpeter
    Lgbt
    Libertad De Cátedra
    Libertad De Conciencia
    Libertad De Enseñanza
    Libertad De Expresión
    Libertad Personal
    Libertad Religiosa
    Loc
    Lucro
    Marca Tu Voto
    Margen De Apreciación
    Margin Of Appreciation
    Matrimonio Igualitario
    Ministros De Estado
    Nasciturus
    Nombramiento De Autoridades
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Objeción De Conciencia
    Objeción De Conciencia
    Orden De No Innovar
    Palamara
    Parlamentarios
    Plebiscito
    Policía
    Potestad Reglamentaria
    Proceso Constituyente
    Promulgación De Ley
    Protesta
    Protocol No. 15
    Publicación De La Ley
    Quórum
    Quórum
    Reforma Constitucional
    Reos
    Representación
    Segregación
    Selección Educacional
    Senado
    Sernac
    Servel
    Sistema Electoral
    Sufragio
    Titularidad De Derechos
    Transparencia
    Tratados Internacionales
    Tratos Crueles E Inhumanos
    Tribunal Constitucional
    Tribunal Europeo De Derechos Humanos
    Tributo
    Tricel
    Universidad Católica
    Vetos
    Voto

    RSS Feed

Powered by
✕