Pablo Contreras Vásquez - Apuntes de Derechos
.
  • Inicio
  • Perfil
  • Libros
  • Artículos
  • Proyectos
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto

Columna El Desconcierto: La Corte Suprema y el control del proceso constituyente

6/26/2021

0 Comments

 
Columna escrita junto al Domingo Lovera.
Picture
¿Debieran los tribunales vigilar que el proceso constituyente se ajuste a formas y ciertos contenidos? El rol que cabe a los tribunales en el contexto de los momentos de redefinición constituyente ha sido un debate que se ha trabado en procesos de esta naturaleza de un tiempo a esta parte. Ello puede deberse a una serie de factores, como los emocionales, y que se evidencian en la ansiedad propia que despierta un proceso de esta naturaleza. Ello empuja a algunas personas –en Chile tenemos ejemplos de sobra– a buscar alguna forma de sujetar el ejercicio del poder constituyente.
Pero se debe sobre todo a dos factores que son de los que nos podemos hacer cargo. En primer lugar, a los factores político sociales, en especial el hecho de que se trate de un proceso de redefinición constituyente que, aunque arrancando de momentos de alta agitación social, no emergen desde un episodio revolucionario. Se trata de un proceso, por lo tanto –para ocupar una expresión de Pettit–, que “mantiene el régimen en pie”. En Colombia, por ejemplo, mientras se empezaba a desenvolver el poder constituyente por medio de protestas y canales institucionales (como el sufragio) el régimen seguía en pie y con ello sus instituciones. La tentación de intentar sujetar las formas de ejercicio de ese poder a las reglas constituidas era alta. Las cortes, sin embargo, una vez requeridas para ello (y con alto sentido de ubicación institucional), protegieron el ejercicio de la facultad constituyente y supieron delimitar adecuadamente sus competencias y atribuciones. Cualquier exceso judicial hubiese amenazado el proceso en curso.

En segundo lugar, la intervención de tribunales en el control del proceso puede deberse a los factores institucionales propiamente tales, esto es, a las definiciones procedimentales que adopte un mismo proceso y que confieran algún lugar a los tribunales (o alguna forma de ellos). Este es el caso del proceso actualmente en curso en Chile y cuya fisonomía excluye la posibilidad de reclamos como los que se verificaron en Colombia. En efecto, el proceso que se desarrolla en Chile reserva un lugar para una forma específica de tribunal en el control del proceso constituyente. Lo hace en los términos del artículo 136 inciso 1º del texto constitucional aún vigente: “Se podrá reclamar de una infracción a las reglas de procedimiento aplicables a la Convención, contenidas en este epígrafe y de aquellas de procedimiento que emanen de los acuerdos de carácter general de la propia Convención”. El control de estos aspectos se dejará en manos de “cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo por la misma Corte para cada cuestión planteada” (art. 136 inc. 2º).

¿Qué quiere decir esto? Una primera cuestión que debe despejarse, es la relativa a los contornos del control. El texto constitucional es claro, y más lo es el entorno político-constituyente: el control sólo procederá con respecto a cuestiones procedimentales y no sustantivas (o de las materias que involucren las nuevas normas constitucionales). El mismo inciso 1º del artículo 136 así lo señala: “En ningún caso se podrá reclamar sobre el contenido de los textos en elaboración”. Así, por ejemplo, por medio de este control se podrá cuidar el respeto a las reglas de quórum establecidas en las regulaciones constitucionales y las mismas que se confiera la Convención. Con todo, de esto no se sigue que este tribunal ad-hoc no deba observar el entorno constituyente en que es llamado a colaborar. Así, deberá tener en cuenta la atribución que la propia Convención tendrá de revisar sus reglas de procedimiento, no cabiéndole rol alguno en proteger alguna forma de intangibilidad. Tampoco servirá este proceso para controlar sustantivamente las orientaciones constitucionales establecidas en el inciso final del artículo 135 y relativas al deber de respetar “el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”. ¿Qué podría controlar este tribunal ad-hoc al respecto? 
Como hemos sostenido en otras partes, sólo los aspectos procedimentales, por ejemplo, que no se reaperturen casos ya adjudicados y cuyas sentencias se encuentren firmes y ejecutoriadas. Se trata de una regla de distribución competencial y cuya definición sustantiva (= forma de concreción en la nueva Constitución) está en manos de la Convención.

En segundo lugar, prohibida la posibilidad de reclamos sustantivos ante este tribunal ad-hoc, las mismas regulaciones prohíben que se busque trasladar la definición sustantiva a un foro distinto del de la Convención Constitucional. Así, el artículo 136 inciso 7º dispone que “ninguna autoridad, ni tribunal, podrán conocer acciones, reclamos o recursos vinculados con las tareas que la Constitución le asigna a la Convención, fuera de lo establecido en este artículo”. La Convención, así, es autónoma con respecto a las definiciones constitucionales que se adopten para la nueva Constitución, como lo es, también, en la definición del carácter de república democrática que seremos.

Es importante estar a la altura de la definición constituyente que el proceso nos convoca. Es la propia Convención la que deberá discutir y definir los términos y contenidos del texto constitucional, sin la intervención de ningún otro órgano del Estado. Y, luego, seremos todos y todas nosotras quienes deberemos ejercer soberanamente la decisión de ratificar o rechazar el nuevo texto de Constitución. Cualquier intento de intromisión en este circuito democrático de decisión –y en la determinación de sus contenidos– sería una violación flagrante de los términos del proceso constituyente que nos hemos dado.


0 Comments

    Sobre el Blog

    En esta sección se publican enlaces, noticias y archivos sobre materias de derechos fundamentales y teoría constitucional y política.

    Archives

    December 2022
    January 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    August 2016
    June 2016
    March 2016
    January 2016
    October 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    August 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Aborto
    Academia
    Acceso A La Información Pública
    Acceso A La Información Pública
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Admisión A Trámite
    Algoritmos
    Almonacid
    Animales No Humanos
    App
    Arbitrariedad
    Art. 135
    Artavia
    Asamblea Constituyente
    Atala Riffo
    Autodeterminación Informativa
    Autodeterminación Informativa
    Autonomía
    Autonomía
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Binominal
    Buena Fe
    Cámara De Diputados
    Candidaturas
    Capitalismo De La Vigilancia
    Carabineros
    Carrera Militar
    Censura
    Cohecho
    Comisión Bicameral
    Comité De Armonización
    Comité De Armonización
    Conflictos De Interés
    Conflictos De Interés
    Congreso Futuro
    Congreso Nacional
    Consejo Para La Transparencia
    Constitución 1980
    Contra-manifestación
    Control De Constitucionalidad
    Control De Convencionalidad
    Control De La Convención
    Control De La Convención
    Control Preventivo
    Convencionales
    Convención Americana DDHH
    Convención Americana DDHH
    Convención Constitucional
    Convención Constitucional
    Convención De Derechos Del Niño
    Conversatorios
    Corte Interamericana Ddhh
    Corte Suprema
    Cotización Obligatoria
    Covid19
    Dato
    Datos Personales
    Datos Sensibles
    Debido Proceso
    Decreto Espía
    Decreto Supremo
    Deferencia Razonada
    Delitos Informáticos
    Democracia
    DEPA
    Derecho Administrativo Sancionatorio
    Derecho A La Educación
    Derecho A La Salud
    Derecho A La Vida
    Derecho Del Consumidor
    Derecho Del Trabajo
    Derecho De Propiedad
    Derecho De Reunión
    Derecho Internacional
    Derechos Fundamentales
    Derechos Humanos
    Desafuero
    Detención
    Detención
    Diario Oficial
    Diccionario Constitucional
    Discriminación
    Elecciones
    Elite
    Estado De Catástrofe
    Estado De Emergencia
    Estado De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    European Court Of Human Rights
    Fecundación In Vitro
    Feminismo
    Ffaa
    Ficha Clínica
    Fondecyt Plataformas
    Fuero
    Fuerzas Armadas
    Funa
    Funcionarios Públicos
    Garantías Judiciales
    Gastos Reservados
    Gestión Documental
    Hoja En Blanco Podcast
    Huelga
    Human Rights
    Igualdad
    Imparcialidad Judicial
    Impuesto
    Inaplicabilidad
    Incertidumbre Económica
    Independencia Judicial
    Indh
    Informe En Derecho
    Inhabilidades Parlamentarias
    Inteligencia Artificial
    Interés Legítimo
    International Deference
    Justicia Militar
    La Constitución De Chile
    La Ley De La Emergencia
    Lanzamiento Libro
    Legaltech
    Ley Hinzpeter
    Lgbt
    Libertad De Cátedra
    Libertad De Conciencia
    Libertad De Enseñanza
    Libertad De Expresión
    Libertad De Expresión
    Libertad Personal
    Libertad Religiosa
    Libre Competencia
    Loc
    Lucro
    Manuales
    Marca Tu Voto
    Margen De Apreciación
    Margen De Apreciación
    Margin Of Appreciation
    Matrimonio Igualitario
    Ministros De Estado
    Nasciturus
    Negociación Colectiva
    Nombramiento De Autoridades
    No Molestar
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Obediencia
    Objeción De Conciencia
    Objeción De Conciencia
    Orden De No Innovar
    Palamara
    Pandemia
    Paridad
    Parlamentarios
    Partidos Políticos
    Pensiones
    Plataformas Digitales
    Plebiscito
    Podcast
    Poder Constituyente
    Policía
    Policía
    Políticas De Privacidad
    Postergación De Elecciones
    Postergación De Elecciones
    Potestad Reglamentaria
    Privacidad
    Probidad
    Procedimiento Administrativo
    Proceso Constituyente
    Prohibición De Deliberación
    Promulgación De Ley
    Protesta
    Protocol No. 15
    Publicación De La Ley
    Quórum
    Quórum
    Reforma Constitucional
    Reglamento De La Convención
    Reglamento De La Convención
    Reos
    Representación
    RGPD
    Sandbox
    Secreto
    Secreto Industrial
    Segregación
    Selección Educacional
    Senado
    Sernac
    Servel
    Sindicatos
    Sistema Electoral
    Subsidiariedad
    Sufragio
    Titularidad De Derechos
    Toque De Queda
    Transparencia
    Tratados Internacionales
    Tratos Crueles E Inhumanos
    Tribunal Constitucional
    Tribunal Europeo De Derechos Humanos
    Tributo
    Tricel
    Universidad Católica
    Vetos
    Voto
    Wikileaks

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.