Pablo Contreras Vásquez - Apuntes de Derechos
.
  • Inicio
  • Perfil
  • Libros
  • Artículos
  • Proyectos
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto

Sobre el nuevo secretario del Senado y otras hierbas

4/17/2019

0 Comments

 
Picture
Estuve en "Palabras sacan Palabras" en Radio Futuro (17.04.19), conversando sobre el nombramiento del nuevo secretario del Senado y de otros temas de la contingencia. 

Les dejo el podcast del programa.
0 Comments

Critican nombramientos en el Tribunal Constitucional

1/12/2015

0 Comments

 
El miércoles pasado fueron nombrados dos nuevos Ministros del Tribunal Constitucional, Cristián Letelier y Nelson Pozo. Sus nombres no se conocieron oficialmente sino hasta ese día, en que el Senado tomó la decisión por más de dos tercios de sus miembros (acá puedes leer el debate anterior al nombramiento y acá se encuentra mi crítica a todo el proceso del nombramiento).  
Picture
Imagen

Los cuestionamientos no se hicieron esperar. Como no hubo debate previo, todo el escrutinio ciudadano fue ex post a la decisión. Ninguno de los nuevos Ministros se salva de cuestionamientos. Respecto de Pozo, se le reprocha un plagio a una obra académica argentina. Consultado por este tema, el nuevo Ministro negó el plagio. A Letelier, por otra parte, se le reprochó su homofobia ya que trató a los homosexuales como "desviados". Adicionalmente, se encontraría involucrado al denominado "caso Penta", toda vez que, durante el 2013, solicitó recursos a Carlos Alberto Délano. El nuevo Ministro  acusó "mala intención" por la revelación del correo electrónico y argumentó que nunca recibió fondos de parte de Délano.

Tras conocerse públicamente estos antecedentes, varios senadores reflexionaron críticamente sobre el proceso llevado a cabo. El Senador Carlos Montes explicó por qué votó a favor de Pozo, argumentando que se trató de una "propuesta partidaria", mientras que el Senador Fulvio Rossi pidió "disculpas públicas" por el nombramiento de Letelier. El Senador Alejandro Navarro –el único Senador que votó en contra de los nombramientos– sostuvo que el procedimiento de designación fue hecho "a la rápida" y con "mucha liviandad". Navarro criticó duramente el nombramiento. El Ejecutivo, a su vez, descartó que pudiere intervenir en el nombramiento.

En este post se compilan los cuestionamientos y críticas a los nuevos Ministros del Tribunal Constitucional, así como las respuestas y defensas de los involucrados.

El Líbero: Ministro electo para el TC niega plagio de texto jurídico argentino pese a que libro suyo reproduce párrafos idénticos (08.01.15)

El abogado Nelson Pozo Silva recibió ayer los votos del Senado para asumir, el lunes, en el Tribunal Constitucional, como reemplazante de Hernán Vodanovic. “Acá no existe mala fe… con esos libros yo no ganaba un peso”, sostiene.

EM Legal: Tribunal Constitucional no podrá impedir que asuma nuevo Ministro (09.01.15)

Imagen
Imagen
Radio U. de Chile: Tribunal Constitucional al banquillo (07.01.15)

Este miércoles se definieron en el Senado los nombres de quienes reemplazarán en el Tribunal Constitucional a los juristas Raúl Bertelsen y Hernán Vodanovic. Los abogados Cristián Letelier y Nelson Pozo ocuparán los puestos vacantes en el organismo. Este proceso reflotó el debate en torno de los mecanismos a través de los cuales se designa a los integrantes del Tribunal. Académicos y senadores exponen sus visiones con respecto de este tema. 

LT: El correo que involucra al recién nombrado integrante del TC (11.01.15)

Cristián Letelier solicitó financiamiento electoral a Carlos Alberto Délano a mediados de 2013. 

CNN Chile: Cristián Letelier, "Soy un hombre que siempre me he apegado a la ley" (11.01.15)

LT: Critican nombramiento de Letelier tras conocerse correo electrónico a Delano (12.01.15)

Desde el Senado y el TC lamentan la forma en que fueron elegidos los dos nuevos ministros.

A. Squella: Designaciones en el T. Constitucional (12.01.15)

¿Alguno de los senadores que votaron las designaciones favorablemente –la casi unanimidad de ellos– podría negar que aplicaron una vez más la estricta lógica ciega del binominal; a saber, uno de la Alianza y otro de la Nueva Mayoría?

EMo: Cristián Letelier: El perfil de operador político del nuevo integrante del Tribunal Constitucional que le pidió dinero a Penta (12.01.15)

Siguiendo la lógica del binominal en nombramientos institucionales, hace una semana el Senado aprobó sin ninguna discusión los nombres propuestos por el PS y la tienda gremialista para llenar dos cupos dejados en el TC. Un mail que liga a Letelier con el caso Penta, en que éste le pide dinero a uno de los controladores del grupo para financiar la campaña de Pablo Longueira, puso sobre el tapete la crisis del cuoteo político, que prima sobre la idoneidad profesional de los elegidos para estos cargos.

LT: Presidente (s) Corte Suprema: "Cada institución se hace responsable de la gente que manda al TC" (12.01.15)



Milton Juica se refirió a polémica por el nombramiento del ex diputado UDI por parte del Senado y recalcó que cada poder del Estado nombra integrantes. "Nuestra designación es absolutamente técnica y tratamos de elegir a verdaderos profesores de derecho constitucional", dijo.

LT: Cristián Letelier asume como miembro del TC e insiste que "nunca" recibió financiamiento irregular de Penta (12.01.15)

Ex diputado calificó como un "honor" su llegada al TC y aseguró que "yo realicé mi actividad parlamentaria conforme a la ética y al derecho, tal como lo haré en este tribunal".


S. Verdugo: Acerca de los nombramientos recientes en el Tribunal Constitucional (13.01.15)

De ser ciertas las imputaciones que han trascendido, la trayectoria ética y constitucional de los nuevos jueces habría sido severamente dañada, menoscabando el prestigio del propio TC y cuestionando también las reglas relativas al sistema de nombramiento.


Ciper: Cristián Letelier defendió a oficial de la DINA y BIE y al chofer de Frei Montalva que era CNI (13.01.15)


Nadie quedó contento con los dos nuevos ministros del Tribunal Constitucional. Sin debate ni información, solo se conoció el resultado de la votación del Senado. Y desde el mismo minuto en que se supieron los nombres, los cuestionamientos no han parado, incluso de la Corte Suprema, donde la ministra Chevesich recién había rechazado a Cristián Letelier como abogado integrante de las cortes. A la polémica por su correo a uno de los dueños de Penta pidiendo dinero, se suma ahora el rol que jugó Letelier como defensor de emblemáticos violadores de derechos humanos.
Picture

L. Larraín: Ministros del Tribunal Constitucional (EM 14.01.15)

El caso del abogado Cristián Letelier es particularmente preocupante, puesto que mientras fue diputado se manifestó públicamente con descalificaciones ofensivas en contra de la diversidad sexual, de modo que sus prejuicios en materias concernientes a los derechos de estas personas han quedado establecidos de antemano. ¿Se inhabilitará el ahora ministro Letelier cuando al Tribunal lleguen eventualmente los proyectos de Matrimonio Igualitario y de Ley de Identidad de Género o las mejoras a la Ley Antidiscriminación?

C. Alvarado: Los políticos y el TC (14.01.15)

Teniendo en cuenta el creciente desprestigio de nuestra dirigencia política, lo esperable era que los senadores se esforzarán por demostrar que efectivamente estaban buscando a personas calificadas y mínimamente independientes ―por ejemplo, ofreciendo algún tipo de instancia pública o de participación ciudadana―, y no que siguieran socavando su credibilidad ni, menos aún, que pusieran en riesgo la del TC.

E. Rajevic: Tribunal Constitucional: El dedo del Senado (15.01.15)

La puntería del dedo senatorial no es infalible, por desgracia, y la forma de operar revela, más bien, la desconexión entre los partidos y la sociedad –un tópico más que conocido y que parece naturalizado en las respuestas de los honorables vía Twitter–, y la priorización de la lealtad de los nombrados por sobre sus atributos duros y la legitimidad social del proceso.

R. Bertelsen: "El Senado no lo hizo bien" (16.01.15)

"No es bueno que haya ministros del Tribunal que estén cuestionados", asegura Raúl Bertelsen, respecto de la polémica tras el arribo de Nelson Pozo y Cristián Letelier. "Un ministro de Ángela Merkel renunció porque su tesis doctoral tenía un plagio", sostiene a propósito del caso de uno de los abogados.

S. Soto: ¿Se debe modificar el sistema de designaciones en el Tribunal Constitucional? Escrutinio y Moderación (17.01.15)

El requisito de una supermayoría es también común en las cortes constitucionales europeas a fin de asegurar nombramientos que son aceptados por todas las fuerzas representadas. Por esta vía, se garantiza una integración equilibrada que refleja de mejor forma las diversas concepciones del orden social presentes en este tipo de debates.

F. Zúñiga: ¿Se debe modificar el sistema de designaciones en el Tribunal Constitucional? En defensa de un Tribunal (17.01.15)

Para dotarlo de mayor legitimidad ante la ciudadanía y de mayor autonomía frente a otros tribunales, conviene que se elimine la injerencia de la Corte Suprema en su integración. Como la legitimidad democrática reside en los órganos políticos, a ellos debe corresponder la designación de todos los ministros; ello reforzaría la autonomía y especialidad de la jurisdicción constitucional concentrada y evitaría que la Corte Suprema vea a los ministros que elige como sus “representantes” o “adelantados”.



Editorial LT: Designaciones en el Tribunal Constitucional (19.01.15)


Es necesario perfeccionar los mecanismos de designación de sus integrantes para moderar la influencia de consideraciones políticas.
0 Comments

La cocina constitucional

1/10/2015

1 Comment

 
Columna de opinión publicada en Ciper (12.01.15).



Sin razones. Sin debate. En unos pocos minutos se oficializó el acuerdo del Senado que nombró a dos nuevos Ministros para el Tribunal Constitucional, el órgano responsable de velar por la constitucionalidad de las leyes.

Todo ocurrió de manera rápida. La votación no estaba en la tabla de asuntos del Senado, lo que impidió que la sociedad civil pudiesen evaluar a los candidatos. Éstos tampoco fueron citados a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado –como se sí hace en otros nombramientos– y no expresaron palabra alguna de sus antecedentes. Los senadores no inquirieron sobre sus biografías, trayectorias o méritos.

Y así llegamos a los nuevos Ministros. La Constitución establece, que para ser nombrado Ministro del Tribunal Constitucional, la persona debe haberse destacado en su actividad profesional, universitaria o pública. Cristián Letelier es un ex diputado de la UDI y Nelson Pozo es un militante del PS. Se trata de dos penalistas pero ninguno de reconocida expertiz constitucional. A los dos se le reprochan distintas faltas que no pudieron ser debatidas con anterioridad al nombramiento, puesto que desconocíamos los candidatos.
Picture


Diversas asociaciones han criticado a Cristián Letelier por su opinión de los homosexuales, a quienes el nuevo Ministro llamó "desviados". El reclamo es justificado: Letelier quizás deba juzgar la constitucionalidad del pacto de unión civil (ex acuerdo de vida en pareja) y, eventualmente, sobre matrimonio igualitario. Sus visiones, ciertamente, influirán su voto en estas materias.

Pero lo más grave es que los mismos senadores han demostrado la falta de un debate profundo respecto de los futuros custodios de la Constitución. Interpelado públicamente sobre las opiniones de Letelier, el senador Patricio Walker respondió "no sabía que dijo eso" y agregó: "que grave sus declaraciones y que lástima no haber sabido antes". El senador Carlos Montes, a su vez, señaló que "fue una decisión partidaria", que sólo lo conocía como ex diputado pero que para la votación sólo tuvo a la vista su “CV y un poco más”. Es decir, se votó a favor de una persona cuyos antecedentes no fueron evaluados integralmente. La envergadura del cargo así lo exigía. 

En el caso de Nelson Pozo, el reproche es otro. Se le acusa haber plagiado la obra académica de un jurista argentino. Páginas y párrafos idénticos. El nuevo Ministro negó que hubiese plagio, pero sus explicaciones son insólitas:

"Este es un tema de hace 30 años y a mí nadie me ha mandado una carta, nadie me ha demandado, este libro yo nunca lo he publicado fuera del país".

Las palabras del nuevo Ministro no explican la similitud entre las obras ni desmienten el plagio. Uno esperaría explicaciones más acabadas de una grave acusación como ésta, más que simplemente esgrimir que, ya que nadie lo ha demandado o denunciado, no habría problema alguno. 

La decisión del Senado ya está tomada, sin genuino escrutinio público. Todo fraguado en una cocina constitucional. Estas situaciones contribuyen al desprestigio de la política y la erosión de nuestra democracia. Sólo cabe esperar que, a futuro, los procedimientos de nombramientos sean transparentes, abiertos y participativos. 

1 Comment

Nombramientos en el Tribunal Constitucional II

1/7/2015

0 Comments

 
Picture
Parece que la historia se repite: la falta de debate público sobre los antecedentes, mérito y trayectoria de los candidatos a Ministros del Tribunal Constitucional es una constante en nuestra práctica política. Sucedió tiempo atrás, cuando varios profesores criticaron el nombramiento de Raúl Bertelsen. El debate se reinició a propósito del nombramiento de María Luisa Brahm, como lo compilamos en este blog.

El Senado nombró a Cristián Letelier y Nelson Pozo como nuevos Ministros del Tribunal Constitucional. Los nombrados no expusieron ante la Comisión de Constitución del Senado, como si lo hicieron otros Ministros en su momento. El nombramiento de Ministros del Tribunal Constitucional no aparecía en la tabla del Senado. Ahora, la decisión ya está tomada. 



Letelier es un ex diputado UDI. Aquí pueden leer la reseña de BCN y en estos videos puede ver sus opiniones sobre libertad de enseñanza y nueva Constitución. Pozo es cercano al PS y fue abogado integrante de la Corte Suprema. Tiene un sitio web personal donde detalla su CV y sus publicaciones.

En este post se compilan las recientes opiniones y reportajes que precedieron al nombramiento de los Ministros.

P. Contreras: "Sandías caladas" para el Tribunal Constitucional (Ciper 18.12.14)

A días de que abandonen el Tribunal Constitucional (TC) dos de sus miembros, el autor alerta por la ausencia de información sobre los candidatos entre los cuales el Senado elegirá a sus reemplazantes. La falta de debate público, afirma, “empobrece la selección de miembros de un órgano esencialmente contramayoritario”, enfocado a “resguardar la supremacía de la Constitución”. Dado el historial de cuestionamientos a leyes aprobadas en el Parlamento que se han llevado al TC, es probable que la reforma educacional, el aborto o el acuerdo de vida en pareja sean revisadas por ese tribunal. Si nada se hace público, la negociación se está llevando a puertas cerradas. Un ejercicio que daña la democracia.

La Tercera: Chadwick rechaza posibilidad de asumir en el TC y Senado dilata nombramientos (LT 19.12.14)

Ex ministro era la principal carta del gremialismo para asumir en el Tribunal Constitucional. Senadores dejaron pendiente para enero decisión sobre nuevos integrantes.

La Tercera: Cambio de piezas para la pelea constitucional (LT 21.12.14)

Gobierno y oposición definen sus cartas para el Tribunal Constitucional bajo un claro escenario: el debate que se viene en la instancia por la reforma educacional. Pero el movimiento de tablero tuvo esquirlas inesperadas en el presidente del TC, Carlos Carmona, quien podría optar por irse a la Contraloría.


S. Soto y P. Zapata (LT 23.12.14)
Picture
Editorial El Mercurio: Nivel en el Tribunal Constitucional (24.12.14)

Como todo ciudadano, es legítimo que los ministros exhiban determinadas visiones de la sociedad, del papel del Estado y la relación de este con la persona, e incluso que se les conozcan orientaciones políticas determinadas...

Varios profesores de Derecho Público: Nombramientos en el Tribunal Constitucional (27.12.14)

Ese marco está siendo puesto a prueba en las últimas semanas, debido al inminente cese en sus funciones de dos ministros del Tribunal Constitucional designados por el Senado. Hasta la fecha, el procedimiento de reemplazo se realiza de espaldas a la opinión pública, con absoluta ausencia de esa deliberación racional y democrática esperable en la designación de jueces constitucionales. Más aún, lo poco que ha trascendido a través de la prensa demuestra que, lejos de buscarse a juristas destacados, pareciera que lo más importante es que los dos reemplazos sean "hombres del partido", que aseguren lealtades incondicionales con quienes hacen la designación.



A. Squella: Tribunal Constitucional (28.12.14)


¿Pero cómo resguardar ahora la independencia de un tribunal en cuya composición ha dominado durante décadas la lógica del binominal -un juez proclive a la Alianza y otro a la Concertación-, en una muestra más de la metástasis hecha por un sistema electoral que nuestros legisladores todavía no se deciden a cambiar y que ha contaminado también, a vista y paciencia de todos, la designación de jueces de la Corte Suprema y de integrantes de otros varios organismos públicos? ¿Cómo resguardar ahora el prestigio de un tribunal al que, salvo excepciones, han llegado personas con escasa y a veces ninguna calificación previa de excelencia, y ni siquiera de competencia, en las materias de las que el organismo se ocupa?



La Tercera: Vacancias en Tribunal Constitucional (28.12.14)


Cabe recordar que los ministros deben cumplir la exigencia de ser abogados que se hayan  “destacado en la actividad profesional, universitaria o pública”, lo que corresponde evaluar a la sala del Senado al momento de pronunciarse en votación única, con un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio y que pone de manifiesto la finalidad de lograr un alto consenso sobre los candidatos. Hay en este procedimiento, además, una aspiración de que queden representadas al interior del tribunal las distintas visiones jurídicas existentes, tal como ocurre en los países que cuentan con este tipo de instancias constitucionales, lo que no debe ser malentendido como un cuoteo político de sus miembros.





Reportaje de El Mercurio a los Ministros salientes del Tribunal Constitucional (04.01.15)


 
Picture
Picture
0 Comments

"Sandías caladas" para el Tribunal Constitucional

12/19/2014

0 Comments

 
Columna de opinión publicada en Ciper (18.12.2014).

Quedan alrededor de dos semanas para que cesen en su cargo dos ministros del Tribunal Constitucional, Hernán Vodanovic y Raúl Bertelsen. En este caso, le corresponde al Senado, con el acuerdo de dos tercios de sus miembros en ejercicio, nombrar a los nuevos ministros. Sin embargo, no sabemos nada sobre quiénes los reemplazarán.

Picture
Es preocupante constatar la ausencia de debate público respecto de los potenciales candidatos a ser designados por el Senado. Sólo han existido trascendidos y rumores, algunos de ellos absurdos porque mencionan personas que no cumplen con los requisitos constitucionales para ser nombrados ministros. Todo eso es comidillo y no deliberación democrática. La ciudadanía debería conocer, con antelación razonable, quienes serán nombrados por los senadores en un órgano de la máxima importancia.

El impacto político de las decisiones del Tribunal Constitucional es innegable. El Tribunal goza de diversas potestades, las más importantes enfocadas a resguardar la supremacía de la Constitución. En el debate legislativo actual, es frecuente escuchar a diputados y senadores criticar la constitucionalidad de determinados proyectos de ley. Pasó con la reforma tributaria, con el proyecto de Administrador Provisional Educacional y está pasando con el proyecto que pone fin al lucro y la selección escolar. Por ello, cuestiones como la reforma educacional, el aborto o el acuerdo de vida en pareja probablemente serán revisadas por dicho tribunal.

La falta de deliberación pública de los candidatos empobrece la selección de miembros de un órgano esencialmente contramayoritario. Esto es aún más grave tratándose de la cámara alta, donde se espera que nuestros representantes expongan las razones para los nombramientos de ministros. Los partidos políticos y los senadores deberían promover condiciones que favorezcan el escrutinio público de los antecedentes, experiencia y opiniones previas de los candidatos.

Si la discusión no se hace pública, la negociación por los candidatos entonces se estaría desarrollando al margen de la ciudadanía. Probablemente, bajo la lógica de reparto binominalista, lo que significa un ministro para cada coalición. Esto es determinado culturalmente, en parte, pero también institucionalmente. El alto quórum requerido para el nombramiento demanda el acuerdo de los adversarios políticos. Si es necesario alcanzar los exigentes dos tercios, entonces los candidatos serían nombres que ya están absolutamente aprobados por cada coalición y que no serán bloqueados por los contrarios. “Sandía calada” es la expresión popular. Y en esa dinámica de pactos –tras bambalinas, bajo silencio y sin debate– sólo pierde nuestra democracia.

0 Comments

    Sobre el Blog

    En esta sección se publican enlaces, noticias y archivos sobre materias de derechos fundamentales y teoría constitucional y política.

    Archives

    December 2022
    January 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    August 2016
    June 2016
    March 2016
    January 2016
    October 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    August 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Aborto
    Academia
    Acceso A La Información Pública
    Acceso A La Información Pública
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Admisión A Trámite
    Algoritmos
    Almonacid
    Animales No Humanos
    App
    Arbitrariedad
    Art. 135
    Artavia
    Asamblea Constituyente
    Atala Riffo
    Autodeterminación Informativa
    Autodeterminación Informativa
    Autonomía
    Autonomía
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Binominal
    Buena Fe
    Cámara De Diputados
    Candidaturas
    Capitalismo De La Vigilancia
    Carabineros
    Carrera Militar
    Censura
    Cohecho
    Comisión Bicameral
    Comité De Armonización
    Comité De Armonización
    Conflictos De Interés
    Conflictos De Interés
    Congreso Futuro
    Congreso Nacional
    Consejo Para La Transparencia
    Constitución 1980
    Contra-manifestación
    Control De Constitucionalidad
    Control De Convencionalidad
    Control De La Convención
    Control De La Convención
    Control Preventivo
    Convencionales
    Convención Americana DDHH
    Convención Americana DDHH
    Convención Constitucional
    Convención Constitucional
    Convención De Derechos Del Niño
    Conversatorios
    Corte Interamericana Ddhh
    Corte Suprema
    Cotización Obligatoria
    Covid19
    Dato
    Datos Personales
    Datos Sensibles
    Debido Proceso
    Decreto Espía
    Decreto Supremo
    Deferencia Razonada
    Delitos Informáticos
    Democracia
    DEPA
    Derecho Administrativo Sancionatorio
    Derecho A La Educación
    Derecho A La Salud
    Derecho A La Vida
    Derecho Del Consumidor
    Derecho Del Trabajo
    Derecho De Propiedad
    Derecho De Reunión
    Derecho Internacional
    Derechos Fundamentales
    Derechos Humanos
    Desafuero
    Detención
    Detención
    Diario Oficial
    Diccionario Constitucional
    Discriminación
    Elecciones
    Elite
    Estado De Catástrofe
    Estado De Emergencia
    Estado De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    European Court Of Human Rights
    Fecundación In Vitro
    Feminismo
    Ffaa
    Ficha Clínica
    Fondecyt Plataformas
    Fuero
    Fuerzas Armadas
    Funa
    Funcionarios Públicos
    Garantías Judiciales
    Gastos Reservados
    Gestión Documental
    Hoja En Blanco Podcast
    Huelga
    Human Rights
    Igualdad
    Imparcialidad Judicial
    Impuesto
    Inaplicabilidad
    Incertidumbre Económica
    Independencia Judicial
    Indh
    Informe En Derecho
    Inhabilidades Parlamentarias
    Inteligencia Artificial
    Interés Legítimo
    International Deference
    Justicia Militar
    La Constitución De Chile
    La Ley De La Emergencia
    Lanzamiento Libro
    Legaltech
    Ley Hinzpeter
    Lgbt
    Libertad De Cátedra
    Libertad De Conciencia
    Libertad De Enseñanza
    Libertad De Expresión
    Libertad De Expresión
    Libertad Personal
    Libertad Religiosa
    Libre Competencia
    Loc
    Lucro
    Manuales
    Marca Tu Voto
    Margen De Apreciación
    Margen De Apreciación
    Margin Of Appreciation
    Matrimonio Igualitario
    Ministros De Estado
    Nasciturus
    Negociación Colectiva
    Nombramiento De Autoridades
    No Molestar
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Obediencia
    Objeción De Conciencia
    Objeción De Conciencia
    Orden De No Innovar
    Palamara
    Pandemia
    Paridad
    Parlamentarios
    Partidos Políticos
    Pensiones
    Plataformas Digitales
    Plebiscito
    Podcast
    Poder Constituyente
    Policía
    Policía
    Políticas De Privacidad
    Postergación De Elecciones
    Postergación De Elecciones
    Potestad Reglamentaria
    Privacidad
    Probidad
    Procedimiento Administrativo
    Proceso Constituyente
    Prohibición De Deliberación
    Promulgación De Ley
    Protesta
    Protocol No. 15
    Publicación De La Ley
    Quórum
    Quórum
    Reforma Constitucional
    Reglamento De La Convención
    Reglamento De La Convención
    Reos
    Representación
    RGPD
    Sandbox
    Secreto
    Secreto Industrial
    Segregación
    Selección Educacional
    Senado
    Sernac
    Servel
    Sindicatos
    Sistema Electoral
    Subsidiariedad
    Sufragio
    Titularidad De Derechos
    Toque De Queda
    Transparencia
    Tratados Internacionales
    Tratos Crueles E Inhumanos
    Tribunal Constitucional
    Tribunal Europeo De Derechos Humanos
    Tributo
    Tricel
    Universidad Católica
    Vetos
    Voto
    Wikileaks

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.