Pablo Contreras Vásquez - Apuntes de Derechos
.
  • Inicio
  • Perfil
  • Libros
  • Artículos
  • Proyectos
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto

"Datos personales: La piedra de tope". Columna publicada en La Segunda.

12/10/2020

0 Comments

 
Picture
0 Comments

Lanzamiento del libro "Estudios sobre control de convencionalidad", coescrito con Gonzalo García Pino.

12/10/2020

0 Comments

 
0 Comments

Nota LT: "Los derechos de los animales y su eventual reconocimiento en una nueva Constitución"

12/4/2020

0 Comments

 
Picture
Hasta agosto del 2019, 934 mil animales estaban inscritos en el Registro Nacional de Mascotas. La iniciativa surgió de la ley 21.020 sobre tenencia responsable de Mascotas y Animales de Compañía- la Ley Cholito– que buscaba, entre otras cosas, establecer una serie de obligaciones al dueño de animales de compañía.
Al igual que esta ley, Chile tiene contemplado en su base legal otros 23 cuerpos normativos al respecto. Sin embargo, desde fundaciones, organizaciones y expertos pro animales consideran que las medidas existentes son insuficientes.
“El punto es que la mayoría de estas normas no protegen el bienestar animal como fin último, sino que la integridad física del animal como condición para su uso eficiente como bien de consumo; o bien protegen algún interés del ser humano que pudiera ser afectado como consecuencia de un detrimento al bienestar físico de animales”, afirma Javier Gallego, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Por esta razón, y dado el proceso constituyente que vive el país, se está planteando llevar los derechos de los animales a un nivel constitucional.
Actualmente, la Constitución asegura en el artículo 19, número 8°, “el derecho a vivir en un medio ambiente, libre de contaminación. Es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”. Según Gallego, esto podría ser interpretado por algunos como integrador del mundo animal al preocuparse del mejoramiento de la vida animal no humana, algo que no comparte.
Este reconocimiento constitucional no es inédito en derecho comparado. Alemania en 2002 se transformó el primer país de la Unión Europea en incluir a los animales en su Constitución. Su consideración fue el resultado de una lucha de más de diez años de organizaciones como la Sociedad Alemana Protectora de Animales.
La normativa alemana asegura que “el Estado protegerá, teniendo en cuenta también su responsabilidad con las generaciones futuras, dentro del marco del orden constitucional, los fundamentos naturales de la vida y los animales a través de la legislación y, de acuerdo con la ley y el Derecho, por medio de los poderes Ejecutivo y Judicial”.
En Latinoamérica, Brasil, en 2017, incluyó en su Constitución (artículo 225) que el Estado debía “proteger la fauna y la flora, con la prohibición, en la forma descrita por la ley, de las prácticas que representen un riesgo a su función ecológica, causen la extinción de especies o sometan a los animales a la crueldad”.
La Carta Fundamental de Bolivia en tanto se lee que “son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación, aprovechamiento y desarrollo”. En agosto en tanto, Suiza informó que estaba considerando incorporar a su Constitución la protección de los animales domésticos.

La mirada desde las organizacionesJaviera Farga, integrante de la fundación Derecho y Defensa Animal proponen el reconocimiento de tres pilares básicos en la eventual nueva Carta Fundamental al respecto.
“En primer lugar, que se establezca un deber estatal de protección a los animales, esto implica que la protección no sería solo una declaración de buena voluntad, sino que los organismos públicos estarían obligados a tomar medidas positivas en pos de proteger los intereses de los animales”.
Un segundo punto es que “esta protección sea establecida reconociendo la individualidad de los animales, es decir, que no se los vea solamente como parte del medio ambiente o de un entorno”.



Por último, agrega la importancia de que se reconozca y resguarde la sintencia de los animales. ¿Qué significa esto? Según explica Farga, la sintencia se refiere a “la capacidad que tienen la mayoría de los animales no humanos de experimentar el mundo que los rodea, tener experiencias positivas y negativas, incluyendo la capacidad de sufrir. De esta forma, la protección estatal va dirigida hacia todos los animales sintientes”, dice.
Frente a la elección de los Convencionales Constituyentes, la representante de Derecho y Defensa Animal comenta:“Más que apoyar a un candidato en particular, queremos poner herramientas técnicas y jurídicas a disposición de todos las candidatas y los candidatos dispuestos a levantar este tema”.
Desde la fundación Vegetarianos Hoy también buscan impulsar este derecho. Ignacia Uribe, su directora general y fundadora, anhelo que buscan desde 2015.
Asegura que el reconocimiento de los animales es una norma de más alto rango en su ordenamiento jurídico, por lo que espera que esta “ayude en el avance necesario para su protección y consideración, incluyendo así a los animales como parte de nuestra sociedad. Esto es posible si se agrega un articulado que los mencione y que, además, los considere según su capacidad de sentir”, dice, coincidiendo con Farga.
Uribe cree de lograrse este reconocimiento constitucional ayudará a respaldar proyectos que se impulsan a nivel ciudadano y sentará “las bases para avanzar en temas como maltrato, tenencia responsable, circos, zoológicos, y experimentación, entre otros”.
Desde la Agrupación por Respeto y Cuidado Animal han propuesto una serie de iniciativas constitucionales como “la tutela efectiva de la vida y la libertad de los animales permitiendo acciones constitucionales en su representación por parte de grupos intermedios interesados”.
Además han dicho: “¿Es el reconocimiento constitucional la solución a todos los problemas de protección? La respuesta es ‘No’. Sin embargo, agregan “la incorporación constitucional es una de varias medidas de importancia a adoptarse para hacer de Chile un país respetuoso, empático y protector de la vida, tanto de los seres humanos, como de los animales no humanos”.
Según comenta Pablo Contreras, constitucionalista de la Universidad Autónoma, existen dos mecanismos para el reconocimiento de los animales: “Una alternativa es la atribución de titularidad de derechos, con una carta o catálogo de derechos para ellos. Otra es el reconocimiento de deberes estatales de protección de los animales no humanos, en tanto objetos de protección”.
“Existen también estrategias indirectas, como la inclusión de esta temática a raíz del contenido del derecho a un medio ambiente libre de contaminación”, agrega.
Este es un tema que comienza a tener eco en sectores de la ciudadanía. Pero no será fácil que se concrete. Según afirmó el mismo Contreras en un estudio en 2017, en el derecho chileno, “tanto la dogmática como la jurisprudencia consideran que la regla de titularidad atribuye derechos a las personas y que su fundamento es la protección de la dignidad humana. Los animales no humanos […], bajo tales conceptos, no pueden ser considerados titulares de derechos fundamentales”.
Pero agrega que “ello no obsta, sin embargo, a que el ordenamiento jurídico disponga reglas de tutela para estas especies, en tanto objetos de protección. La superación del paradigma antropocéntrico a nivel constitucional, requiere de modificaciones normativas y de una nueva fundamentación de la titularidad de derechos fundamentales”.
0 Comments

Seminario: "Los límites del Derecho Internacional a la Constituyente"

12/3/2020

0 Comments

 
0 Comments

    Sobre el Blog

    En esta sección se publican enlaces, noticias y archivos sobre materias de derechos fundamentales y teoría constitucional y política.

    Archives

    December 2022
    January 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    August 2016
    June 2016
    March 2016
    January 2016
    October 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    August 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Aborto
    Academia
    Acceso A La Información Pública
    Acceso A La Información Pública
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Admisión A Trámite
    Algoritmos
    Almonacid
    Animales No Humanos
    App
    Arbitrariedad
    Art. 135
    Artavia
    Asamblea Constituyente
    Atala Riffo
    Autodeterminación Informativa
    Autodeterminación Informativa
    Autonomía
    Autonomía
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Binominal
    Buena Fe
    Cámara De Diputados
    Candidaturas
    Capitalismo De La Vigilancia
    Carabineros
    Carrera Militar
    Censura
    Cohecho
    Comisión Bicameral
    Comité De Armonización
    Comité De Armonización
    Conflictos De Interés
    Conflictos De Interés
    Congreso Futuro
    Congreso Nacional
    Consejo Para La Transparencia
    Constitución 1980
    Contra-manifestación
    Control De Constitucionalidad
    Control De Convencionalidad
    Control De La Convención
    Control De La Convención
    Control Preventivo
    Convencionales
    Convención Americana DDHH
    Convención Americana DDHH
    Convención Constitucional
    Convención Constitucional
    Convención De Derechos Del Niño
    Conversatorios
    Corte Interamericana Ddhh
    Corte Suprema
    Cotización Obligatoria
    Covid19
    Dato
    Datos Personales
    Datos Sensibles
    Debido Proceso
    Decreto Espía
    Decreto Supremo
    Deferencia Razonada
    Delitos Informáticos
    Democracia
    DEPA
    Derecho Administrativo Sancionatorio
    Derecho A La Educación
    Derecho A La Salud
    Derecho A La Vida
    Derecho Del Consumidor
    Derecho Del Trabajo
    Derecho De Propiedad
    Derecho De Reunión
    Derecho Internacional
    Derechos Fundamentales
    Derechos Humanos
    Desafuero
    Detención
    Detención
    Diario Oficial
    Diccionario Constitucional
    Discriminación
    Elecciones
    Elite
    Estado De Catástrofe
    Estado De Emergencia
    Estado De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    European Court Of Human Rights
    Fecundación In Vitro
    Feminismo
    Ffaa
    Ficha Clínica
    Fondecyt Plataformas
    Fuero
    Fuerzas Armadas
    Funa
    Funcionarios Públicos
    Garantías Judiciales
    Gastos Reservados
    Gestión Documental
    Hoja En Blanco Podcast
    Huelga
    Human Rights
    Igualdad
    Imparcialidad Judicial
    Impuesto
    Inaplicabilidad
    Incertidumbre Económica
    Independencia Judicial
    Indh
    Informe En Derecho
    Inhabilidades Parlamentarias
    Inteligencia Artificial
    Interés Legítimo
    International Deference
    Justicia Militar
    La Constitución De Chile
    La Ley De La Emergencia
    Lanzamiento Libro
    Legaltech
    Ley Hinzpeter
    Lgbt
    Libertad De Cátedra
    Libertad De Conciencia
    Libertad De Enseñanza
    Libertad De Expresión
    Libertad De Expresión
    Libertad Personal
    Libertad Religiosa
    Libre Competencia
    Loc
    Lucro
    Manuales
    Marca Tu Voto
    Margen De Apreciación
    Margen De Apreciación
    Margin Of Appreciation
    Matrimonio Igualitario
    Ministros De Estado
    Nasciturus
    Negociación Colectiva
    Nombramiento De Autoridades
    No Molestar
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Obediencia
    Objeción De Conciencia
    Objeción De Conciencia
    Orden De No Innovar
    Palamara
    Pandemia
    Paridad
    Parlamentarios
    Partidos Políticos
    Pensiones
    Plataformas Digitales
    Plebiscito
    Podcast
    Poder Constituyente
    Policía
    Policía
    Políticas De Privacidad
    Postergación De Elecciones
    Postergación De Elecciones
    Potestad Reglamentaria
    Privacidad
    Probidad
    Procedimiento Administrativo
    Proceso Constituyente
    Prohibición De Deliberación
    Promulgación De Ley
    Protesta
    Protocol No. 15
    Publicación De La Ley
    Quórum
    Quórum
    Reforma Constitucional
    Reglamento De La Convención
    Reglamento De La Convención
    Reos
    Representación
    RGPD
    Sandbox
    Secreto
    Secreto Industrial
    Segregación
    Selección Educacional
    Senado
    Sernac
    Servel
    Sindicatos
    Sistema Electoral
    Subsidiariedad
    Sufragio
    Titularidad De Derechos
    Toque De Queda
    Transparencia
    Tratados Internacionales
    Tratos Crueles E Inhumanos
    Tribunal Constitucional
    Tribunal Europeo De Derechos Humanos
    Tributo
    Tricel
    Universidad Católica
    Vetos
    Voto
    Wikileaks

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.