Pablo Contreras Vásquez - Apuntes de Derechos
.
  • Inicio
  • Perfil
  • Libros
  • Artículos
  • Proyectos
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto

Acceso a la Información en los Partidos Políticos, tras la Ley 20.915

6/25/2020

0 Comments

 
Picture
Columna publicada en El Mercurio Legal, junto a Leonardo Ortiz.

La reforma a los partidos políticos implicó un cambio del estatuto de los partidos, pasando de meras asociaciones voluntarias a personas jurídicas de derecho público, las cuales pasarían a tener financiamiento público. La contrapartida, desde el punto de vista de la rendición de cuentas, fue el establecimiento, entre otras exigencias, de deberes de transparencia. 
En este contexto, la Ley N° 20.915, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización, modificó el catálogo de derechos de los afiliados a los partidos políticos, obligando a que los partidos fijen en sus estatutos una “especificación detallada” de los derechos y deberes que les corresponden (art. 20 LOCPP). Dentro de ellos, se incluyó el derecho a “[s]olicitar y recibir información que no sea reservada o secreta, en virtud de lo dispuesto en el artículo 8 de la Constitución o cuya publicidad, comunicación o conocimiento no afecte el debido cumplimiento de las funciones del partido. Los afiliados podrán impugnar ante el tribunal supremo, cuya resolución será reclamable ante el Servicio Electoral frente a la negativa del partido de entregar dicha información. […]”. Se trata de una regla especial que establece el ejercicio del derecho de acceso a información respecto de un órgano que no es estatal ni ha sido creado por el Estado para el cumplimiento de funciones públicas, buscando ampliar la transparencia y los deberes asociados a este derecho a entes que desempeñan un importante rol dentro del funcionamiento de una sociedad democrática. 
Como se puede advertir, el legislador no desarrolló este derecho, en términos procedimentales. Dicha omisión puede afectar la viabilidad del ejercicio del derecho, que sólo puede ser salvada por la actividad regulatoria del partido. En este caso, la ley reserva a los partidos políticos un ámbito de competencia por el cual les otorga autonomía para regular internamente, en sus estatutos, el alcance de este derecho y el procedimiento para acceder a la información por parte de sus afiliados. Aunque, como veremos, la intensidad regulatoria en la práctica de cada partido, es sumamente dispar. 
Por el otro lado, el partido político es responsable de responder la solicitud de acceso a la información. A diferencia del régimen general de la Ley de Transparencia, la LOCPP no fija el órgano u ente responsable de responder las solicitudes de acceso a la información, cuestión que quedará a la regulación de cada partido. Sin perjuicio de lo dicho, la LOCPP estableció un procedimiento de reclamación por omisiones o denegaciones de acceso a la información. Para ello, el afiliado debe “impugnar” la decisión ante el órgano contralor o tribunal supremo del partido. La tramitación interna de la impugnación, nuevamente, dependerá de la intensidad regulatoria de los estatutos de cada partido en esta materia. 
En términos de la garantía del derecho, la ley estatuye al Servicio Electoral (“Servel”) como órgano administrativo autónomo revisor de los reclamos por parte de afiliados a partidos, al disponer que es reclamable ante este, la decisión del ente partidario por denegación o no entrega de información. Ello necesariamente supondrá un desafío en el desarrollo de una jurisprudencia administrativa que dialogue con los estándares fijados por el Consejo para la Transparencia y los tribunales de justicia en la aplicación de las causales de secreto o reserva de la información. Con ocasión de un estudio empírico que hemos efectuado en la revisión a la normativa de los partidos legalmente constituidos hasta 2019, hemos logrado verificar que existen importantes brechas y deficiencias regulatorias que posiblemente obstaculizarán el ejercicio del derecho. En varios casos, hay una mera repetición de las disposiciones legales, sin mayores detalles regulatorios y que nada aportan a la configuración interna del derecho. Sólo en una minoría de partidos políticos existen instrumentos normativos que detallan cuestiones de titularidad, forma de ejercicio, autoridad responsable, u otros aspectos procedimentales. Sin embargo, cuestiones cruciales para el correcto ejercicio del derecho, como reglas sobre plazos, notificaciones a terceros o el procedimiento de impugnación, son derechamente omitidas. 
Estos resultados demuestran que la remisión del legislador a los partidos, favorece su autonomía, en desmedro de un derecho de los afiliados. Con ello, se afecta uno de los objetivos centrales de la reforma, cual es la rendición de cuentas de los partidos políticos, al terminar configurando un derecho pauperizado. La técnica legislativa de confiar en los partidos para regular ciertas cosas, de forma autónoma, debe ser revisada críticamente. La práctica y las eventuales reclamaciones ante el Servel, permitirán verificar en qué medida el derecho es efectivamente tutelado ante los partidos. Sin perjuicio de ello, al cierre de esta investigación, y en virtud de una solicitud de acceso a la información enviada al Servel, dicho organismo declara no haber conocido impugnaciones por esta materia. 
Frente a esto, algunas alternativas pueden ser planteadas. En primer término, siempre es posible reformar la remisión que hace hoy el legislador a los partidos y definir los contenidos básicos del derecho y su procedimiento en la ley. Otras alternativas menos intensas suponen la acción del regulador. Servel, por ejemplo, podría proveer una “ley marco” o “estatutos marco” que fijen el procedimiento con los factores mínimos para regular adecuadamente el derecho de acceso a la información. Finalmente, si el Servel no toma la iniciativa, la sociedad puede aportar con modelos o ejemplos regulatorios que permitan a los partidos orientar su acción y modificar sus estatutos. En cualquier caso, es claro que los partidos políticos, por sí solos, se encuentran en deuda en la protección del derecho de acceso a la información de sus afiliados. 


Pablo Contreras Vásquez es director del Centro de Regulación y Consumo de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. 


Leonardo Ortiz Mesías es abogado y ayudante del Departamento de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.


0 Comments

    Sobre el Blog

    En esta sección se publican enlaces, noticias y archivos sobre materias de derechos fundamentales y teoría constitucional y política.

    Archives

    December 2022
    January 2022
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    May 2018
    March 2018
    February 2018
    August 2016
    June 2016
    March 2016
    January 2016
    October 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    December 2014
    August 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013
    May 2013
    April 2013
    March 2013
    February 2013
    January 2013
    December 2012
    September 2012
    August 2012

    Categories

    All
    Aborto
    Academia
    Acceso A La Información Pública
    Acceso A La Información Pública
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Acuerdo Por Nueva Constitución
    Admisión A Trámite
    Algoritmos
    Almonacid
    Animales No Humanos
    App
    Arbitrariedad
    Art. 135
    Artavia
    Asamblea Constituyente
    Atala Riffo
    Autodeterminación Informativa
    Autodeterminación Informativa
    Autonomía
    Autonomía
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Autoridad De Protección De Datos Personales
    Binominal
    Buena Fe
    Cámara De Diputados
    Candidaturas
    Capitalismo De La Vigilancia
    Carabineros
    Carrera Militar
    Censura
    Cohecho
    Comisión Bicameral
    Comité De Armonización
    Comité De Armonización
    Conflictos De Interés
    Conflictos De Interés
    Congreso Futuro
    Congreso Nacional
    Consejo Para La Transparencia
    Constitución 1980
    Contra-manifestación
    Control De Constitucionalidad
    Control De Convencionalidad
    Control De La Convención
    Control De La Convención
    Control Preventivo
    Convencionales
    Convención Americana DDHH
    Convención Americana DDHH
    Convención Constitucional
    Convención Constitucional
    Convención De Derechos Del Niño
    Conversatorios
    Corte Interamericana Ddhh
    Corte Suprema
    Cotización Obligatoria
    Covid19
    Dato
    Datos Personales
    Datos Sensibles
    Debido Proceso
    Decreto Espía
    Decreto Supremo
    Deferencia Razonada
    Delitos Informáticos
    Democracia
    DEPA
    Derecho Administrativo Sancionatorio
    Derecho A La Educación
    Derecho A La Salud
    Derecho A La Vida
    Derecho Del Consumidor
    Derecho Del Trabajo
    Derecho De Propiedad
    Derecho De Reunión
    Derecho Internacional
    Derechos Fundamentales
    Derechos Humanos
    Desafuero
    Detención
    Detención
    Diario Oficial
    Diccionario Constitucional
    Discriminación
    Elecciones
    Elite
    Estado De Catástrofe
    Estado De Emergencia
    Estado De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    Estados De Excepción Constitucional
    European Court Of Human Rights
    Fecundación In Vitro
    Feminismo
    Ffaa
    Ficha Clínica
    Fondecyt Plataformas
    Fuero
    Fuerzas Armadas
    Funa
    Funcionarios Públicos
    Garantías Judiciales
    Gastos Reservados
    Gestión Documental
    Hoja En Blanco Podcast
    Huelga
    Human Rights
    Igualdad
    Imparcialidad Judicial
    Impuesto
    Inaplicabilidad
    Incertidumbre Económica
    Independencia Judicial
    Indh
    Informe En Derecho
    Inhabilidades Parlamentarias
    Inteligencia Artificial
    Interés Legítimo
    International Deference
    Justicia Militar
    La Constitución De Chile
    La Ley De La Emergencia
    Lanzamiento Libro
    Legaltech
    Ley Hinzpeter
    Lgbt
    Libertad De Cátedra
    Libertad De Conciencia
    Libertad De Enseñanza
    Libertad De Expresión
    Libertad De Expresión
    Libertad Personal
    Libertad Religiosa
    Libre Competencia
    Loc
    Lucro
    Manuales
    Marca Tu Voto
    Margen De Apreciación
    Margen De Apreciación
    Margin Of Appreciation
    Matrimonio Igualitario
    Ministros De Estado
    Nasciturus
    Negociación Colectiva
    Nombramiento De Autoridades
    No Molestar
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Nueva Constitución
    Obediencia
    Objeción De Conciencia
    Objeción De Conciencia
    Orden De No Innovar
    Palamara
    Pandemia
    Paridad
    Parlamentarios
    Partidos Políticos
    Pensiones
    Plataformas Digitales
    Plebiscito
    Podcast
    Poder Constituyente
    Policía
    Policía
    Políticas De Privacidad
    Postergación De Elecciones
    Postergación De Elecciones
    Potestad Reglamentaria
    Privacidad
    Probidad
    Procedimiento Administrativo
    Proceso Constituyente
    Prohibición De Deliberación
    Promulgación De Ley
    Protesta
    Protocol No. 15
    Publicación De La Ley
    Quórum
    Quórum
    Reforma Constitucional
    Reglamento De La Convención
    Reglamento De La Convención
    Reos
    Representación
    RGPD
    Sandbox
    Secreto
    Secreto Industrial
    Segregación
    Selección Educacional
    Senado
    Sernac
    Servel
    Sindicatos
    Sistema Electoral
    Subsidiariedad
    Sufragio
    Titularidad De Derechos
    Toque De Queda
    Transparencia
    Tratados Internacionales
    Tratos Crueles E Inhumanos
    Tribunal Constitucional
    Tribunal Europeo De Derechos Humanos
    Tributo
    Tricel
    Universidad Católica
    Vetos
    Voto
    Wikileaks

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.